
Normas para la realizar informes
Después de realizar un experimento, el estudiante debe presentar un informe de laboratorio. Aunque existen diferentes estilos de informes, lo cual depende de los objetivos de cada curso, se sugiere que el informe tenga el siguiente contenido:
1. Portada
2. Introducción
3. Objetivo
4. Materiales y métodos.
5. Resultados.
6. Discusión de resultados
7. Conclusiones
8. Referencias Bibliográficas.

1. Portada:
La primera página del informe debe llevar el nombre del país
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, seguido del nombre del ministerio: MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN, el nombre de la asignatura (ÁREA DE BIOLOGÍA).
En la parte central se debe colocar el título del informe, que debe reflejar el tema estudiado. En la parte inferior derecha se debe escribir él o los nombres de los integrantes ordenados alfabéticamente comenzando por el apellido ej.
a) Colmenares, Sussana
b) Guerra, Arianne.
En la parte inferior de manera centrada colocar la localidad seguido del mes y el año ej. La Asunción, Octubre 2012.
2. Introducción:
Es conveniente comenzar el informe con un breve texto que aclare alguna cuestión teórica necesaria para entender el trabajo práctico que sigue. En esta introducción conviene mencionar, además, si ya se han realizado otras experiencias que motivaron la realización de ésta (antecedentes).
3. Objetivo:
Se trata de aquello que el investigador quiere comprobar o supone que va a ocurrir, es decir, la hipótesis sobre la cual se quiere trabajar para llegar a algún tipo de conclusión ( a veces, la conclusión puede ser que no se comprueba la hipótesis).
4. Materiales y Métodos:
Se confecciona un listado de los distintos materiales utilizados. Esto incluye: aparatos, material de vidrio, reactivos, elementos adicionales, etc. Luego se enumeran todos los pasos que se siguieron para realizar la actividad, sin descuidar ningún detalle: materiales, tiempos, operaciones, temperaturas etc.
5. Resultados:
Existen varias formas de presentar los resultados obtenidos en la actividad:
-
Descripción de los datos obtenidos en cada actividad.
-
Cuadros o tablas con los datos numéricos o cualitativos.
6. Discusión de los resultados:
En esta sección se debe realizar un estudio cuidadoso de los datos obtenidos en el que se razone el porqué de los resultados. Aquí también se puede incluir parte de la discusión oral de los resultados realizada en el laboratorio.
7. Conclusiones:
En esta sección se escriben los puntos más importantes que se pueden extraer de la discusión de los resultados.
8. Referencias bibliográficas o bibliografía:
Lista de libros, revista y trabajos previos que se consultaron para diseñar el experimento y durante la realización del informe.
Recuerda:



-
Narrar es contar algo.
-
Describir es caracterizar algo o a alguien.
-
Exponer es manifestar un planteamiento.
-
Argumentar es dar las razones que le dan validez a un planteamiento.
Las perspectivas que puede asumir el emisor dependen del grado de relación con el destinatario, de la naturaleza del informe y del carácter de él. Por eso, en algunos informes se usa la primera y en otros, la tercera persona. Debes hacerte cargo de que dentro de un mismo texto de esta naturaleza no se puede mezclar la primera con la tercera persona.
En los informes que debes entregar una vez finalizada la práctica, ten presente que la narración en los resultados, discusión y conclusiones debe ser en tercera persona (Ej: se realizó, se analizó, se ejecutó, se estudió, etc.). Cuando hagas referencia a la introducción, el tiempo de la narración debe estar en futuro (Ej: se realizará, se ejecutará, se analizará, se estudiará)
En algunos informes, la identificación del destinatario es imprescindible; en cambio, en otros no es necesaria o no corresponde hacerla. Por ejemplo, si le envías un informe a tu profesor o al director del colegio, dándole cuenta de algo, debes considerar a ese destinatario en el enunciado, pero si tu profesor de castellano te pide que hagas un informe sobre alguna obra la identificación es innecesaria.
Química
De 3ro - Colegio Guayamurí